Denuncia al 9933989844… 🚩⚠️📉‼️¡SENER, deficiencia en producción y refinación provocó incumplimiento en Cuenta Pública 2024: Auditoría Superior de la Federación!; la Auditoría Superior de la Federación (ASF), mediante la Auditoría de Desempeño 2024-0-18100-07-0320-2025, fiscalizó la Cuenta Pública 2024 de la Secretaría de Energía (Sener), entonces en manos de Miguel Ángel Maciel Torres y ahora a cargo de Luz Elena González Escobar, detectando múltiples deficiencias en la supervisión, falta de documentación comprobatoria y el incumplimiento de metas de producción y soberanía energética dentro del Programa presupuestario P003 “Coordinación de la Política Energética en Hidrocarburos”; a pesar de que la dependencia ejerció un presupuesto de 156,644,461,500 pesos, cifra superior en un 7.6% al presupuesto original aprobado de 145,635,964,800 pesos, los resultados operativos mostraron inconsistencias y falta de certeza en la información reportada; del total de recursos ejercidos, el 99.91%, equivalente a 156,509,050,000 pesos, se destinó a gastos de inversión relativos a aportaciones patrimoniales para fortalecer las finanzas de @Pemex , en el último año de la desastrosa administración del Agrónomo, mientras que el 0.09% restante se utilizó para gasto corriente en la planeación y seguimiento de la política energética; en el rubro de instrumentos de planeación, la ASF identificó inconsistencias entre los métodos de cálculo y las acciones reportadas por la Sener, aunque la dependencia informó un cumplimiento del 100% en la modificación de asignaciones petroleras y revisión de normativa, se detectó que sus registros internos diferían de lo informado en la Cuenta Pública, específicamente, la Secretaría señaló la modificación de 364 títulos correspondientes a ejercicios anteriores para justificar sus indicadores, pero para el registro oficial solo consideró dos solicitudes presentadas por @Pemex : las asignaciones AE-0138-2M-Cuichapa y AE-0143-2M-Comalcalco; además, respecto a la emisión de opiniones sobre iniciativas de ley, de las 31 informadas, la documentación comprobatoria solo respaldó 16, evidenciando una falta de mecanismos de control para validar el desempeño reportado; la Auditoría también expuso debilidades en la formalización de procesos críticos, en la actualización de las asignaciones AE-0138-2M-Cuichapa y AE-0143-2M-Comalcalco se solicitó la opinión técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH, ahora extinta), la cual fue parcial al no acreditarse el dictamen de los anexos 1 y 2 relativos a la ubicación y compromisos mínimos de trabajo; aunque la Sener emitió los nuevos títulos el 31 de mayo de 2024, no se comprobó la notificación de estos cambios a @Pemex ; asimismo, en la revisión del Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural, la Sener no documentó el 40% de las actividades asociadas con la emisión de comentarios y la atención de observaciones de sus unidades administrativas, lo que generó un área de oportunidad en la certeza del procedimiento; en materia de coordinación del subsector, la Sener reportó la realización de 24 actos de coordinación, cumpliendo la meta establecida; sin embargo, la Auditoría reveló que estas reuniones se acordaron de manera informal vía telefónica o por medios electrónicos, sin acreditar criterios para su calendarización; más grave aún, la evidencia documental proporcionada no incluyó los temas sustantivos abordados ni los acuerdos generados o medidas correctivas, limitándose la Sener a señalar que la información sustantiva se encontraba en otras áreas o dependencias; esto impidió comprobar la utilidad real de dichos actos para la definición de la política energética, derivando en recomendaciones para formalizar y documentar estos procesos; la supervisión de permisionarios presentó discrepancias significativas, ya que la Sener reportó la revisión de 504 reportes periódicos y 4 visitas de verificación, pero la documentación entregada a los auditores consistió en 510 reportes y 5 actas de verificación, mostrando inconsistencias en las cifras oficiales; además, los procedimientos internos para supervisar los reportes de refinación y procesamiento de gas resultaron estar desactualizados frente a la operación real; por ejemplo, debido al cambio de periodicidad a semanal, los reportes se enviaron por correo electrónico y no se elaboraron los oficios de prevención ni los dictámenes de evaluación estipulados en la normativa, careciendo la documentación de las firmas de los responsables de su elaboración y supervisión; el seguimiento a la productividad del subsector evidenció fallas en la calidad de la información; la ASF detectó que los cálculos proporcionados por la Sener no respaldaban las cifras de los reportes de balance de gas natural y producción de hidrocarburos. Por ejemplo, para el balance de enero de 2024, se utilizaron datos de 2022 y 2023 sin identificación clara. Los resultados productivos quedaron por debajo de las metas: el aprovechamiento de gas alcanzó el 92.0%, inferior a la meta del 98.0%; la producción de hidrocarburos líquidos fue de 1,748.4 miles de barriles diarios, un 6.1% menos de lo esperado; y la producción de gas natural fue de 3,529.8 millones de pies cúbicos diarios, un 21.0% por debajo de la meta; en términos de soberanía energética y fortalecimiento de las Empresas Productivas del Estado (EPE, ahora 1 sola paraestatal), los objetivos no se cumplieron en su totalidad; la producción nacional sólo alcanzó a cubrir el 68.8% de la demanda de gasolinas y el 72.3% de la demanda de diésel; el volumen procesado en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) fue de 904.9 miles de barriles diarios, representando apenas el 76.9% del valor esperado de 1,176.6 miles de barriles diarios; la dependencia justificó estos resultados por la declinación de campos maduros y el retraso en la entrada en operación a plena capacidad de la refinería Olmeca, así como obras en Tula y Salina Cruz, aunque no acreditó documentalmente las gestiones reportadas ni el avance de las medidas correctivas; como consecuencia de estos hallazgos, la ASF emitió un total de 14 Recomendaciones al Desempeño dirigidas a la Secretaría de Energía; estas recomendaciones exigen, entre otras acciones, establecer mecanismos de control para generar información de calidad, formalizar procedimientos para la emisión de opiniones normativas y la elaboración de reportes de balance, y diseñar instrumentos de planeación integral que incluyan la supervisión y coordinación del subsector; también se señalaron incumplimientos específicos a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley del Sector Hidrocarburos, así como a las normas de control interno emitidas por la Función Pública; al cierre de la auditoría, persistían áreas de mejora relacionadas con la falta de un instrumento de planeación integral que favorezca efectivamente el fortalecimiento de @Pemex y la satisfacción de la demanda nacional de petrolíferos; atención @Claudiashein @MarcelaVilleg15 @CNE_Mex @SENER_mx @GobiernoMX @FGRmexico @LuzElena_GE @ASF_Mexico @SCJN @STPS_mx @Tu_IMSS @SEMARNAT_mx @agencia_asea @CENAGAS_mx @IMPetroleo @SATMX @Hacienda_Mexico @BuenGobierno_mx @Centrofcrl #OIC #UIF #OmarReyesColmenares …Zas!!!








